Resistencia realista después de la independencia

Tras la Capitulación de Ayacucho de 1824, militares indígenas y españoles del Ejército del Perú (realistas) liderados por el brigadier general Antonio Navala Huachaca iniciaron su resistencia y se asentaron en San José de Iquicha (Ayacucho), declarando el lugar como autónomo e independiente de la República del Perú, jurando fidelidad a la Corona de España. Aquella resistencia perduró desde 1824 hasta 1828. 

Entre los líderes de la resistencia se destacaban Prudencio Huachaca, Nicolás Soregui, Francisco Garay, Francisco Lanche, Tadeo Chocce  y el presbítero Mariano Meneses.

En junio de 1826, los rebeldes bajo el comando de Huachaca logran tomar el pueblo de Huanta convirtiéndolo en centro de operaciones. Tenían planeado capturar Huamanga y Huancavelica, para luego atacar Lima.

Con el apoyo de arrieros, comerciantes, campesinos y dos fracciones desertoras de los Húsares de Junín, intentan tomar Huamanga (Ayacucho), pero son derrotados por la guarnición de la ciudad. El más notable suceso de esta etapa fue el combate de Uchuraccay (1828), donde el comandante Gabriel Quintanilla enfrentó a los realistas por un lapso de dos horas. En este combate cayó valientemente Prudencio Huachaca, y el sargento mayor Pedro Cárdenas, entre otros, y asimismo el capitulado José Pérez del Valle, que falleció pocos días después. 

No habiendo podido capturar al general Huachaca, los republicanos se ensañaron con su esposa e hijos, así como con sus comandantes principales, quienes fueron hechos prisioneros y remitidos a Ayacucho.

Fuente: 

.- The Plebeian Republic: The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State, Cecilia Méndez (2005).

La expulsión de españoles y la ruina económica del Perú

El problema para los demás países recién “independizados” es que el Perú era el virreinato (o reino) más importante del Imperio Español en América del Sur. En las guerras de “independencia” más que independizarse de España que andaba ocupada lidiando contra la invasión de las hordas napoleónicas, los demás países en el fondo se independizaban del Perú. El Ejército Real del Perú o Ejército Realista luchó victoriosamente por muchos años aplastando cualquier intento separatista. 

La “Expedición Libertadora del Perú” fue conformada por miles de chilenos, cientos de rioplatenses (argentinos) al mando de oficiales británicos que buscaron la destrucción del Virreinato del Perú y la decapitación de la élite dirigente peruana que era española.

Hugo Pereyra, es doctor en Historia, miembro del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, cónsul peruano en Guayaquil, en este vídeo explica lo perjudicial que resultó para el Perú la expulsión de españoles que forzaron rioplatenses y chilenos de nuestro virreinato. 

Esta ponencia se realizó a través de la Asociación de Estudios Históricos de Tacna

Estudios Hispánicos del Perú
En Youtube: https://www.youtube.com/c/EstudiosHispánicosdelPerú 

La independencia frenó y destruyó la economía del Reino del Perú

Comentando los estadísticos que hemos tabulado en la tabla V-9 que muestra, por segmentos, las tasas de crecimiento de las variables macroeconómicas más importantes: población, PIB per cápita y PIB. Podemos extraer de esta varios resultados interesantes. El primero, parecería contradecir la visión convencional sobre el siglo XVIII porque el Perú muestra, en todos los indicadores, resultados más favorables que los del Reino Unido. Mientras que la población, el PIB per cápita y el PIB crecen a tasas iguales a 0.67, 0.33 y 1.01, respectivamente; en la economía del Reino Unido, estos indicadores lo hacen a tasas promedio iguales a 0.50, 0.31 y 0.81. Es curioso comprobar cómo el dinamismo del Virreinato del Perú en el siglo XVIII era equivalente al de la economía británica en los años inmediatamente anteriores a los de la Revolución Industrial. En realidad, el crecimiento de la economía peruana fue mayor, ya que hay en el siglo XVIII una diferencia de casi 1 punto porcentual entre el crecimiento del índice de producción global británico y el peruano. En consecuencia, en el siglo XVIII no se registró ningún aumento en el diferencial de PIB per cápita, sino una leve reducción. Cuando realizamos este ejercicio considerando, como lo hace Maddison, el lapso 1700-1820, obtenemos el resultado contrario. De manera que la diferencia en el desempeño se explica, fundamentalmente, por lo que ocurrió en los primeros 20 años del siglo XIX. En esos años, ambas economías experimentaron, por las guerras napoleónicas, un fuerte descenso en su dinamismo económico, pero mientras que Inglaterra experimentó una leve reducción en el PIB per cápita, en el Perú se produjo una catástrofe económica que eliminó todas las ganancias ganadas el siglo precedente.




Tesis :BREVE HISTORIA DE LOS PRECIOS, POBLACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ: RECONSTRUCCIÓN DE LAS CUENTAS NACIONALES, 1700-2013 

Autor. LUIS BRUNO SEMINARIO DE MARZI

Fuente: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5874